Lactancia Materna

Dolor al amamantar: ¿cuándo es normal y cuándo pedir ayuda?

Josefina Farr

11-06-2025

5 min read

Muchas mujeres sienten molestias o dolor al inicio de la lactancia, especialmente en los primeros días. Pero es importante saber que sentir dolor no debe ser parte del proceso de manera prolongada. Si bien hay un periodo de adaptación, la lactancia no debería doler, y cuando lo hace, es señal de que algo necesita atención.

/ / / / / / / /

¿Qué tipo de molestias son normales los primeros días?

En las primeras tomas, algunas mujeres sienten sensibilidad o un dolor leve y pasajero cuando el bebé se prende al pecho. Esto suele durar unos segundos y desaparecer al mejorar la técnica y adaptarse el cuerpo a la succión.

Estas molestias pueden ser parte del proceso de ajuste natural de la lactancia, pero deben disminuir con el paso de los días. Si el dolor persiste, se intensifica o interfiere con las tomas, es momento de consultar.

Señales de un mal agarre o problemas anatómicos

  • Dolor agudo o punzante durante toda la toma.

  • Grietas, heridas o sangrado en el pezón.

  • Bebé que suelta el pecho con frecuencia o hace ruidos al succionar.

  • Forma anormal del pezón tras la toma (aplastado, en forma de lápiz labial).

  • Bebé que no gana peso o se queda dormido muy rápido sin succionar activamente.

A veces, el problema no es solo la técnica sino también factores anatómicos como:

  • Frenillo sublingual corto en el bebé.

  • Pezones planos, invertidos o muy sensibles.

  • Infecciones como candidiasis mamaria.

¿Cuándo consultar a una matrona o asesora de lactancia?

Lo ideal es buscar apoyo profesional desde el inicio, incluso antes del parto. Pero especialmente si:

  • El dolor no mejora después de unos días.

  • Tienes heridas visibles o el dolor es muy intenso.

  • Sientes inseguridad o frustración con la lactancia.

  • Notas que tu bebé no se alimenta adecuadamente.

Una matrona capacitada o asesora de lactancia puede ayudarte a corregir la postura, revisar el agarre, detectar factores anatómicos y darte herramientas reales para lograr una lactancia cómoda y exitosa.

Qué hacer si hay grietas, congestión o dolor persistente

  • Revisa el agarre y postura en cada toma.

  • Aplica tu propia leche en el pezón después de amamantar para ayudar a cicatrizar.

  • Evita lavar en exceso los pezones o usar productos irritantes.

  • Si hay congestión mamaria, usa compresas tibias antes de amamantar y frías después.

  • No suspendas la lactancia sin indicación, pero sí busca ayuda.

Amamantar puede ser un proceso natural, pero no siempre es intuitivo. Mereces apoyo, orientación y una experiencia libre de dolor para ti y tu bebé.

Lo último

Nuestro blog

Consejos, experiencias y guía profesional para acompañarte en el embarazo, parto y postparto.
Un espacio para sentirte informada y acompañada en cada etapa de tu maternidad.

Más Maternidad

Enlaces Rápidos

Escríbenos

¿Tienes dudas o necesitas orientación? Completa el formulario y conversemos sobre cómo acompañarte en esta etapa.

Más Maternidad © 2025.

Más Maternidad

Enlaces Rápidos

Escríbenos

¿Tienes dudas o necesitas orientación? Completa el formulario y conversemos sobre cómo acompañarte en esta etapa.

Más Maternidad © 2025.

Más Maternidad

Enlaces Rápidos

Escríbenos

¿Tienes dudas o necesitas orientación? Completa el formulario y conversemos sobre cómo acompañarte en esta etapa.

Más Maternidad © 2025.

Más Maternidad

Enlaces Rápidos

Escríbenos

¿Tienes dudas o necesitas orientación? Completa el formulario y conversemos sobre cómo acompañarte en esta etapa.

Más Maternidad © 2025.